YO SOY Uno en la Unidad.


YO SOY Uno en la Unidad
En el corazón de Dios
Dios YO SOY
Porque YO SOY Dios
Porque todo lo que Dios creo lo creo de su propia sustancia
Por lo tanto todo es Dios
YO SOY parte de ese todo
YO SOY Dios
YO SOY Uno
YO SOY la unidad
YO SOY la esfera de la unidad que abarca el cosmos
Renuncio a toda imagen de un Dios externo
Renuncio a toda imagen de un Dios en el Cielo
Renuncio a toda imagen de un Dios en un mensajero
y solo acepto la única verdad de que Dios está en mi

porque YO SOY Dios en su mas pura manifestación.

Yo estoy aquí y he venido a manifestar la plenitud

de mi amor y mi Luz a la tierra.
YO SOY el Jesús el Cristo, YO SOY el Cristo Jesús

en cada uno de vosotros, ya no me veáis afuera porqu

e yo siempre he estado adentro.
Rechazad vuestra mente carnal
que es la que os quiere hacer creer en los maestros externos

y en el Dios externo.
Yo he venido pero realmente siempre estuve aquí

porque soy uno en cada corazón que vibra
y en cada corazón que se abre.
Soy uno en el corazón del cosmos
Soy uno en vuestro propio corazón



SOMOS UNO

SOMOS UNO

domingo, 30 de marzo de 2014

14 recomendaciones para fomentar un ambiente en el que todos, desde nuestro ser, contribuyamos al bienestar común




Thích Nhất Hạnh es un monje budista, maestro de Zen, autor de más de 100 libros y activista reconocido en la defensa de la paz y de los derechos humanos, habiendo sido nominado para el premio Nobel de la paz por este motivo. Vive en el Monasterio de "Plum Village" en Francia y en esa comunidad budista de meditación han definido las siguientes recomendaciones de Atención Plena que deben respetar sus seguidores:

1. Actitud abierta:
Para evitar el sufrimiento creado por el fanatismo y la intolerancia. Ninguna doctrina, ni siquiera el budismo, merece que se luche, se mate o se muera por ella.

2. Abandono de la rigidez en las opiniones:
Para evitar la estrechez de miras y adoptar una actitud abierta ante las ideas y experiencias de los demás. Ser conscientes de que el conocimiento que tenemos en el presente no constituye una verdad inalterable.

3. Libertad de pensamiento:
Evitar imponer nuestras ideas a los demás y respetar su derecho a ser diferentes y a escoger sus creencias y decisiones. Ayudarles a que no adopten actitudes fanáticas o limitadas a través del diálogo.

4. Conciencia del sufrimiento:
Para poder desarrollar una actitud compasiva, evitando cerrar los ojos ante el sufrimiento y ayudar a los que padecen a superarlo.

5. Vida sencilla y sana:
Al ser conscientes de que la verdadera felicidad se consigue a través de la paz, libertad y compasión y no por medio de la riqueza, fama o poder, es posible comprometerse para vivir de forma sencilla, compartiendo nuestro tiempo, energía y recursos con aquellos que lo necesitan.

6. Control de la ira:
Ésta bloquea la comunicación y genera sufrimiento, por lo que cuando seamos conscientes de que vamos a reaccionar con ira debemos no hacer nada y practicar la respiración asociada a la atención plena y reconocer y mirar profundamente y analizar las causas que generan esta emoción. De esta forma lograremos mirar con ojos compasivos a las personas que pensamos que son el origen de nuestra ira.

7. Vivir plenamente el presente:
Evitar dispersarnos o dejarnos llevar por remordimientos y recuerdos del pasado. Practicar la respiración asociada a la atención plena para volver al presente y mirar hacia nuestro interior y a nuestro alrededor, plantando semillas de paz, alegría, amor y entendimiento.

8. Comunidad y comunicación:
Al ser conscientes de que la falta de comunicación siempre trae consigo separación y sufrimiento nos tenemos que entrenar en la práctica de la escucha compasiva y afectuosa. Debemos aprender a escuchar de forma activa sin juzgar y evitar hacer comentarios que puedan ocasionar discordia, centrando nuestros esfuerzos en mantener la comunicación abierta e intentar resolver todos los conflictos que puedan surgir aunque sean pequeños.

9. Utilización de lenguaje sincero y afectuoso
Las palabras pueden originar sufrimiento o felicidad por lo que tenemos el compromiso de aprender a hablar de forma constructiva y sincera, utilizando sólo palabras que inspiren esperanza y confianza y no división u odio. No debemos difundir informaciones que no tengamos la certeza de que son ciertas. Defenderemos las causas justas aunque impliquen un riesgo.

10. Vida honesta e íntegra:
Vivir respetando el medio ambiente, realizando un consumo responsable que no incluya a compañías que no respeten a las personas y al medio ambiente.

11. Respeto por toda forma de vida:
Cultivar la no-violencia y fomentando la educación en valores que fomenten la paz y la reconciliación.

12. No utilización de la comunidad espiritual:
Para fines personales o transformarla en un instrumento político. Fomentar que desde la comunidad se adopten actitudes de lucha contra las injusticias.

13. Generosidad:
Que implica aprender formas de trabajar para lograr el bienestar de las personas, animales, plantas y minerales y compartir nuestro tiempo y recursos con aquellos que lo necesiten. Significa, también, no robar y no intentar poseer nada que pertenezca a otros, respetando las propiedades de los demás e intentando prevenir que otros se aprovechen del sufrimiento ajeno.

14. Conducta adecuada:
Respetando los derechos de los demás y los compromisos que adquirimos con ellos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario